OWL

Sin duda la aparición de OWL (Ontology Web Language) supone un nuevo horizonte en el marcado de sistemas de organización del conocimiento que tiene como punto de partida las experiencias previas realizadas con DAML-OIL en las cuales se inspiraron los creadores de OWL para desarrollar el lenguaje. OWL es un lenguaje de marcado para la publicación de ontologías en la WWW y tiene como objetivo facilitar un modelo de marcado, construido sobre RDF y codificado en XML que permita representar ontologías a partir de un vocabulario más amplio y una sintaxis más fuerte que la que permite RDF7. Por este motivo OWL puede ser utilizado para representar de forma explícita el significado de términos pertenecientes a un vocabulario y definir las relaciones que existen entre ellos8.

OWL se divide en tres sublenguajes OWL-Lite, OWL-DL y OWL-Full, cada uno de los cuales proporciona un conjunto definido sobre el que trabajar, siendo el más sencillo OWL-Lite y el más completo OWL-Full. Para los objetivos que aquí nos ocupan OWL-Lite es más que suficiente, ya que, como se indica en la especificación del W3c, permite establecer, entre otras, relaciones jerárquicas entre los conceptos que componen la ontología, a la vez que aporta una menor complejidad formal que sus hermanos mayores. De hecho OWL Lite, en palabras de la propia recomendación del Consorcio, proporciona una forma rápida de migrar tesauros y otras taxonomías al ámbito de la Web Semántica9.

Al igual que en el caso de RDF existen propuestas concretas para la utilización de OWL en la representación de tesauros. Entre ellas destaca la de D. H. Fischer para el tesauro del National Cancer Institute en Alemania el cual se puede descargar gratuitamente desde Internet10. El interés de esta propuesta reside en que el autor va más allá de la mera codificación del tesauro mediante OWL-Lite y se plantea la utilización de OWL-DL con la intención de convertir el tesauro en una ontología, no sólo formalmente sino también conceptualmente, lo que le lleva a replantearse la propia organización del vocabulario. No es objetivo de este trabajo profundizar en este aspecto, pero es sin duda de gran interés reflexionar sobre los cambios que suponen en la concepción de los lenguajes documentales clásicos la adopción de estos modelos de representación, cuya utilización aunque en principio sólo afecta en el carácter formal del tesauro, modifica de hecho la organización interna del mismo, como se puede ver en el trabajo de Fischer ya mencionado.

root 2004-06-12